miércoles, 11 de noviembre de 2009

Reproduciendo concepciones reduccionistas en torno a la definición de inseguridad…

En estas últimas semanas en reiteradas oportunidades, escuchamos la palabra inseguridad en los medios de comunicación. Pero en realidad ¿Tenemos la libertad de construir que es para nosotros y para el resto de la población la inseguridad, o los medios de comunicación están monopolizando nuestros pensamientos y nuestra perspectiva de la realidad? Sería interesante poder ampliar la esfera de la palabra inseguridad, pensando no solo en el hecho delictivo explicito sino también en otras concepciones que parecen estar totalmente paralizadas. Hay un montón de tipos de inseguridad que no son mencionadas en los medios de comunicación, nos olvidamos que hay una gran cantidad de población excluida de todo tipo de servicios, que no tienen acceso al bienestar social mínimo , esas personas que no tienen nada también son víctimas de la famosa “ Inseguridad” , ya que están sujetas a un estado ineficiente en el tema de armado de políticas sociales, a encuestas nefastas, personas que tienen que “ demostrar con todas las letras que son absoluta y realmente pobres”, para ser dignos “merecedores” de planes sociales. Por momentos parece que la antigua Sociedad de Beneficencia nunca se haya disuelto. Nadie habla de ese tipo de inseguridad parece que la era de la globalización, las políticas neoliberales, la tecnología no hicieron otra cosa que construir por nosotros las definiciones pertinentes en cuanto a las principales categorías y necesidades de lo social político y económico. Lo único que hacemos es pensar en nosotros mismos, que los demás piensen por nosotros, que los actores que tienen más poder hagan lo que quieran incluso con nuestras vidas y nuestras ideas. Por otro lado también estuvimos viendo últimamente en los medios a personas famosas que hablan de la bendita inseguridad, yo me pregunto ¿qué autoridad tienen, que piensan que estar dentro de la caja boba les da crédito para hacer alusión a cosas que no conocen? ¿Cómo pueden hablar personas que viven en un barrio privado que recorren capital federal en autos blindados?, yo les recomiendo desde mi más humilde y sincera opinión que vayan a los hospitales públicos y a los barrios más carenciados antes de atreverse a emitir opinión.
Y ahí si van a poder elaborar otra concepción de inseguridad que no esté basada solo en el hecho delictivo. Hay un discurso muy escuchado el cual reproduce que la juventud está perdida porque los chicos de las villas fuman paco y están sumergidos en las drogas. Yo me pregunto ¿la juventud está perdida solo por eso? ¿O los chicos de clase media alta que pasan horas en internet, sin ver a sus padres y sin tener contacto con el mundo, ¿no es esta otra forma de abstraerse de la realidad ? Claro, lo que pasa que a los chicos que están todo el día sentados frente a una computadora sin hacer nada más que eso los llamamos inteligentes, capaces y no drogadictos. Pero no entendemos que cada persona o cada joven ya sea de clase baja, alta, media, busca un lugar en el mundo, un lugar que siente que no tiene. Los de clase baja usan el paco y los de clase alta horas y días postrados en internet. Pero bueno acá volvemos a lo mismo estamos moldeados por la opinión de actores del poder, ellos son los que manejan nuestros pensamientos no dejándonos desarrollar nuestra conciencia crítica. Pareciera que la precariedad laboral, el subempleo y la inestabilidad social generalizada estaría asignada únicamente a ciertos sectores vulnerables. Estos discursos reproducen que la pobreza es una causa natural, que si no hay trabajo es culpa de la gente y que si la juventud está perdida es culpa de los marginales que fuman paco y viven enlasvillas. La inseguridad está bastante cerca y no solo existe la inseguridad del hecho propiamente delictivo sino la que siente la gente que tiene hambre, que no tiene nada, que duerme en la calle que come de la basura. ¿Qué cosa no? Pero nunca nos acordamos de ese tipo de inseguridad ¿porque será? El motivo de este artículo es poder pensar entre todos que concepción de inseguridad estamos armando los argentinos, en base a que, de acuerdo a que definiciones, y de que nos agarramos para hablar de inseguridad. Lo fundamental es poder entender que si bien es una categoría que está en permanente construcción, como ciudadanos también podemos participar en su definición, no delegando solo en los medios de comunicación esa responsabilidad.

3 comentarios:

Lou Lou Asiah dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lou Lou Asiah dijo...

Sinceramente, me gustó mucho tu reflexión. Coincido en que la inseguridad es un concepto bastante más amplio que el que postulan los medios de comunicación. Y es cierto que se plantea sólo desde el punto de vista de la cantidad de delitos, siendo que existe otra inseguridad, la inseguridad de los que no saben que van a comer sus hijos mañana, la inseguridad de que a tu precaria casa se la lleve la inundación, la inseguridad de no saber que va a pasar con tu trabajo, si vas a poder enviar a tus hijas/os a la universidad, a la escuela, etc.

Anónimo dijo...

Y si de delitos se trata, cual es el que se juzga con más pena?.. El hacer, o el no hacer?.
Luchar por encontrar una salida a la vida, que en el caso del hambre, de que estamos hablando?! Yo no pienso con hambre.!!!
La ley del más fuerte tal vez?
De todos modos considero que la educación es empezar a tomar consciencia de lo que significa un mundo mejor, y no un mundo más seguro.
Y quien encuesta la INSEGURIDAD se queda con mis vueltos?, podrá hablar aquel que está libre de pecado?..mmmm lo pienso... lo pienso..
bien encarado el tema Violet!